La industria alimentaria es un pilar fundamental en el mundo moderno por cubrir una de las necesidades básicas de los seres humanos, tratándose de la principal actividad de la industria manufacturera en la UE, con cifras que durante el periodo 2022/2023 como así se recogía en el último Informe Anual de la Industria Española, superaban los 1.121.000 millones de euros de cifra de negocios.
Ha presentado infinidad de avances en las últimas décadas especialmente, uno de los subsectores encargados de promoverlos es el de la tecnología de los alimentos, que estudia el desarrollo de nuevos productos, sistemas de procesamiento, conservación… en definitiva busca distintos modos de innovación en el sector.
Su objetivo es elaborar alimentos y bebidas aptos para el consumo humano y animal, satisfaciendo esta demanda nutricional con todos los procesos que ello conlleva. Nos beneficia con una gran variedad y suministro de alimentos, la seguridad de que son de calidad y la posibilidad de ahorrar tiempo con productos que apenas necesitan elaboración o listos para su consumo.
Involucra todos los procesos derivados de la cadena alimentaria, bien sean transporte de productos, recepción, manipulación, almacenamiento, elaboración, conservación o venta.
Todo ello lo convierte en una industria in crescendo, que en España sobrepasó este primer trimestre de 2023 los índices prepandémicos, con más de 535.000 empleos según el informe Mercado de Trabajo en el Sector de Alimentación y Bebidas de Randstad Research. Datos reforzados por la reforma laboral y el incentivo supuesto por los contratos indefinidos.
Desde ADYD EXECUTIVE, sabemos que este sector viene determinado por las regulaciones, innovación y preferencias del consumidor; exploraremos las tendencias que se dan en la actualidad para encontrar los retos a los que se exponen el sector y las nuevas contrataciones.

- Packaging sostenible y porciones individuales
El compromiso medioambiental comienza por la adaptación a los modos de consumo y gestión empresarial; el sector alimentario y la restauración son en concreto de los más influyentes en el cambio climático y uso de los recursos. Muchas de ellas optan por la fabricación de envases reciclables o reutilizables, ya que es uno de los objetivos de la UE para el año 2030 por la urgencia de disminución de plásticos.
Varias son las circunstancias a las que debe enfrentarse una empresa a la hora de dar pie a este objetivo. Explorar los modos de crear un valor añadido a la producción y consumo de productos extendiendo su ciclo de vida, las inversiones sostenibles y la gestión más eficiente apostando por la sostenibilidad, son los territorios por explorar a los que deben enfrentarse.
Para considerar un envase como sostenible, debe cumplir dos características principalmente: la reducción de energía y materias primas durante su fabricación.
Otro factor que puede generar controversia es la implementación de envases individuales. Esta tendencia atiende a las necesidades de consumo generales de la población; encontramos una importante suma de hogares en la UE en los que una persona adulta vive sola (33,6%), parejas sin hijos conviven (24,9%) o conformadas por familias monoparentales (15%) según datos proporcionados por Eurostat, la Oficina Europea de Estadística (datos de 2017). Es evidente la presencia de núcleos familiares reducidos que comparten la búsqueda de productos de fácil consumo, rápida preparación, buena conservación, ergonomía y accesibilidad, sin que nada de ello perjudique al sabor o calidad del alimento final.
Sin embargo, los envases se enfrentan a políticas de regulación. Como recogen R. Geyer, J. R. Jambeck y K. L. Law en «Production, use, and fate of all plastics ever made» (2017), un escalofriante 91% de todo el plástico que utilizamos es de un solo uso y está previsto que se duplique en los próximos 20 años. La ONU ha identificado este tipo de plásticos como uno de los mayores retos medioambientales a los que nos enfrentamos.
A pesar de la concienciación de la población respecto a estos temas, se sostiene que son los consumidores los que inician esta demanda y los fabricantes dan respuesta a ello. Muchas empresas están trabajando en buscar alternativas más ecológicas como reemplazarlos por envases de papel y materiales compostables.
- Orientación de los diseños y envases inteligentes
El diseño de envases se ha convertido en una parte esencial de la estrategia de marketing de las empresas alimentarias. Buscan incluir diseños minimalistas, uso de colores naturales con materiales que evocan a lo orgánico y mensajes claros sobre respeto medioambiental. En el estudio efectuado por ShopperView “Sostenibilidad, qué es y cómo afecta a los hábitos de compra” por la AECOC, el 39% de las familias deciden no comprar marcas que contemplan como no sostenibles.
Además, se están empezando a poner en marcha etiquetas verdes y digitales que interactúen con el consumidor en el propio packaging. Son capaces de detectar la temperatura o estado del producto.
- Etiquetado nutricional
La nueva normativa de 2023, impuso una serie de normas de información respecto a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos que debe estar disponible para los consumidores en el envasado y que puede resultar decisivo a la hora de echar al carro de la compra un producto si eres de aquellos que les da importancia.
Un estudio de la OCU ha revelado que el 44% de las personas atienden significativamente al etiquetado al descubrir un nuevo producto y decidir si lo adquieren, el 47% lo consulta por encima por falta de tiempo y tan solo un 9% no le da importancia.
En Europa también existe una normativa recogida en la Estrategia de la granja a la mesa para la comercialización y etiquetado de los productos alimenticios que debe tenerse en cuenta sumado a las novedades. Estas son la información sobre la procedencia de algunos alimentos, aumento del control de los productos exportados y un etiquetado particular para alimentos sostenibles.

- Entrega a domicilio y desarrollo de empaquetado
Otras de las tendencias que encontramos son el desarrollo de embalajes para la entrega a domicilio con el aumento del comercio electrónico y la entrega a domicilio, con el fin que mantengan la frescura y calidad en todo momento.
Las exportaciones de mercancías en España, según se recogía en el Informe Mensual de Comercio Exterior, durante el primer semestre de 2023 alcanzaron su máximo histórico llegando a los 199.951 millones de euros. Las importaciones por otro lado bajaron un 2,9% respecto a las cifras de 2022 en las mismas fechas.
En el sector de alimentación, bebidas y tabaco se contribuyó positivamente 1,2 puntos en la tasa de variación anual de enero a junio de 2023, tanto en exportaciones como importaciones.
La experiencia de ADYD EXECUTIVE en la búsqueda de infinitud de tipos de perfiles, nos permite ser socios estratégicos para las empresas de la industria alimentaria. Trabajamos para identificar y atraer a los líderes y profesionales que están a la vanguardia de estas tendencias, siendo conscientes del amplio abanico de sectores que esta industria abarca, pero siempre enfocados en encontrar al candidato que lleve a las organizaciones al siguiente nivel.